martes, 2 de febrero de 2010

DE CONSULTA BIBLIOGRAFICA

Milagros Ezquerro, Leerescribir. México, París, Rilma2/ADHEL, (2008).
Entre reflexiones teórico-críticas, la autora se propone establecer una serie de textos hispanoamericanos, en donde se manifiesta una "correspondencia profunda y una secreta complicidad" entre los textos leídos y los escritos, entre la ficción y la teoría. Julio Cortázar, Silvina Ocampo, Manuel Puig, Horacio Quiroga, Felisberto Hernández, son algunos de los escritores que Milagros encara con exquisita y certera dedicación.
Sabine Schlickers, Que yo también soy pueta. La literatura gauchesca rioplatense y brasileña (siglos XIX-XX). Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, (2007).
Remontándose hacia finales del siglo XVIII, esta investigación aborda las reescrituras de clásicos como Jorge Luis Borges, más los enfoques de Sarmiento y Lugones (entre otros), las creaciones de Hidalgo, Ascasubi y Luis Perez para detenerse en Hormiga Negra y Martín Fierro llegando a nuestra contemporaneidad; en el caso de Brasil recorre las producciones de Alencar, Simoes Lopez, Cyro Martins, Erico Veríssimo y Donaldo Schüler entre otros. Asimismo, la autora ensaya un modelo para el género poniendo a prueba categorías teóricas y narratológicas. La eficacia del estudio termina por asegurarse con un exhaustivo marco histórico de Argentina y Brasil.
Nina Grabe, Sabine Lang, Klaus Meyer-Minnemann (eds.), La narración paradójica. "Normas narrativas" y el principio de la "transgresión". Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, (2006). Este libro examina textos paradigmáticos de literatura argentina y española, sin evitar aquellos autores y escrituras que constituyen un desafío a las "normas" de la lengua y la narración. De ahí que la paradoja funcione menos como punto de partida que como categoría de análisis para pensar los sistemas de representación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario